wein.plus
Atención
Estás utilizando un navegador antiguo que puede no funcionar adecuadamente. Para una experiencia de navegación mejor y más segura, actualiza tu navegador.

Iniciar sesión Hazte Miembro

Lunes, 31 de agosto

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo de los vinos (1/10)
China - Vinos del techo del mundo

En el suroeste de China, en una región de muy difícil acceso en la frontera con el Tíbet, los agricultores locales también cultivan vino desde hace más de cien años, que los misioneros franceses trajeron consigo. En los últimos diez años, grandes empresas extranjeras también han descubierto la zona de cultivo y están invirtiendo mucho dinero para producir el mejor vino de todo el Reino Medio. Tienen este objetivo en común con los pequeños agricultores que se han unido para formar una cooperativa. Una extraordinaria historia vitivinícola a los pies del Himalaya. Al pie del Himalaya, a la sombra del nevado Khawa Karpo, se extiende una zona pedregosa e inhóspita que forma parte de las tierras altas del Tíbet. Esta región del norte de la provincia de Yunnan es de difícil acceso y ha conservado hasta hoy su carácter idiosincrásico. Tres grandes ríos la abastecen de agua, entre ellos el Mekong. Los fértiles valles esculpidos por el agua son utilizados por los tibetanos y otros grupos étnicos para la agricultura. Los grupos de inversores ven un gran potencial en este paisaje único y ya han asegurado varias zonas. Su objetivo es producir vinos de primera clase. La viticultura no es una novedad en esta región. Ya desde la llegada de los misioneros católicos, hace unos 150 años, los agricultores locales han plantado aquí uvas junto con otros cultivos. Las primeras vides se produjeron en la aldea de Cizhong. Allí, los misioneros franceses comenzaron a hacer proselitismo entre la población tradicionalmente budista a partir de 1865. Aún hoy, Cizhong es 80% católica y la producción de vino se ha desarrollado con fuerza. Una treintena de viticultores tibetanos se han unido para formar una cooperativa. Venden sus uvas, alquilan parcelas o ayudan en las labores del viñedo. En esta región pobre de China, los ingresos de la viticultura son el medio de vida de la población. Los métodos de cultivo de las grandes empresas contrastan con los de los viticultores locales, pero su objetivo es el mismo: producir un vino de la máxima calidad.

Martes, 1 de septiembre

arte, 3.30 p.m.

Como la tierra, como el hombre
Francia: Borgoña

En las antiguas fincas de los duques de Borgoña, en el departamento de Côte-d'Or, los viñedos se extienden a lo largo de más de 65 kilómetros. A lo largo de los siglos, este paisaje ha sufrido numerosos cambios derivados de la interacción entre el hombre y la naturaleza. En el siglo XII, los monjes cistercienses del monasterio de Cîteaux recibieron algunos viñedos, que siguieron desarrollando a lo largo de los siglos. Estos viñedos estuvieron durante mucho tiempo en posesión eclesiástica-ducal antes de que fueran adquiridos por los comerciantes a principios del siglo XVII. Hoy en día, los más de 1.200 viñedos de Borgoña tienen un valor incalculable por la calidad de sus productos. La ceremonia anual de entrega de premios de los Hospices de Beaune se considera un indicador de la calidad de la respectiva añada.

Martes, 1 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo de los vinos (2/10)
Croacia - Los viñedos de Dalmacia

Rodeada por las cálidas corrientes del mar Adriático, Dalmacia es la región más meridional de Croacia. Las vides se plantan aquí desde hace miles de años. La viticultura en Dalmacia vivió su apogeo en el siglo XIX. En aquella época, toda la zona estaba cubierta de terrazas cinceladas minuciosamente en la roca. Con la caída de Yugoslavia, hace 30 años, y la fundación de la República de Croacia, una nueva generación de viticultores volvió a cultivar las empinadas laderas. Gracias a ellos, muchas variedades de uva originales están resurgiendo. El vino se cultiva en la región adriática del sur de Croacia, Dalmacia, desde la antigüedad, a pesar de las difíciles condiciones: el suelo pedregoso, el calor abrasador y los fuertes vientos dificultan el trabajo de los viticultores. Sin embargo, el pueblo consiguió cultivar variedades de uva únicas que hoy vuelven a gozar de una creciente popularidad. Los viñedos cuentan la accidentada historia de todo un país. Casi 30 años después de su fundación, la República de Croacia está redescubriendo sus tradiciones vitivinícolas y, por lo tanto, también reconciliándose con el pasado. Tras la desintegración de la antigua Yugoslavia y la independencia de Croacia a principios de la década de 1990, una nueva generación de apasionados viticultores dio un paso al frente para defender con orgullo sus tradiciones locales. Piedra a piedra, reconstruyeron los enormes bancales de vino excavados en la montaña. Gracias a sus esfuerzos, la región mediterránea se ha enriquecido con una zona vitivinícola de prestigio. Variedades de uva como la Plavac, la Grk o la Posip, que cayeron en el olvido en la época de la producción masiva, están reconquistando la Riviera. Los viticultores croatas están despertando un nuevo interés con las variedades antiguas, y sus vinos son sin duda los mejores embajadores del miembro más joven de la Unión Europea.

Tras la independencia de Croacia a principios de la década de 1990, una nueva generación de apasionados viticultores se lanzó a defender con orgullo sus tradiciones locales. Reconstruyeron las enormes terrazas de vino excavadas en la montaña.

Producciones Grand Angle

Miércoles, 2 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo de los vinos (3/10)
India - Las uvas de la modernidad

Aunque el vino estaba mal visto en la sociedad india, ahora se está abriendo paso discretamente en la cultura cotidiana. Aunque la India no es un buen caldo de cultivo para la viticultura desde el punto de vista cultural y religioso, cada vez hay más zonas cultivadas en el país. Beber vino se ha convertido en una moda en la India moderna. La tendencia ejemplifica el cambio en la sociedad india. Algunos viticultores han reconocido el enorme potencial del zumo de uva y están produciendo vino elaborado en la India, en un país que conserva la preferencia por el té y el brandy como herencia colonial. El vino producido en el país podría estar en la mesa de más de mil millones de indios en el futuro, e incluso de amantes del vino de todo el mundo. El documental presenta a algunos de estos visionarios bodegueros. Rajeev Samant es uno de los pioneros de la cultura del vino en la India. Llevó la viticultura a la India y plantó los primeros viñedos del país. Con su finca Sula Vineyards, diseñada como un parque temático en torno al vino y el estilo de vida, alcanzó el nivel de producción de los mayores viticultores del mundo en menos de 20 años. Siguiendo los pasos de pioneros como Samant, el franco-indio Ravi Viswanathan está invirtiendo importantes sumas en la empresa vinícola Grover Zampa. Quiere que sus vinos alcancen la máxima categoría internacional. En una visita durante la vendimia, habla de sus objetivos para su nueva finca y más allá. En Bombay, la capital económica y cultural del país, Sonal Holland se ha dedicado por completo al vino. La experta en vinos, que es la única en la India que posee el título de "Master of Wine", quiere introducir a las mujeres de su país en el disfrute de los buenos vinos. Está convencida de que la nueva cultura del vino apoya las aspiraciones de éxito y emancipación de las jóvenes indias. El vino se ha convertido en el símbolo de una sociedad que cambia y se desarrolla.

La tendencia ejemplifica la transformación de la sociedad india: el consumo de vino forma parte de una enorme ola de modernización que recorre el país.

Producciones Grand Angle

Miércoles, 2 de septiembre

3sat, 9.45 pm

Viajes de aventura: Siebengebirge
Del Drachenfels al Mannberg

Cultura del vino, senderismo, una historia apasionante y una animada cultura cotidiana: el Siebengebirge tiene mucho que ofrecer. - La película te lleva desde el Drachenfels hasta el Mannberg. Los miembros de la familia Belz cultivan su vino como viticultores ecológicos en viñedo en ladera de gran pendiente, en el Mannberg, cerca de Unkel, en el Rin, desde la década de 1990. La pequeña ciudad también sirve de punto de partida para excursiones y alberga el Foro Willy Brandt.

Jueves, 3 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo del vino (4/10)
Tailandia - Viticultura en el trópico

Lejos de las paradisíacas playas turísticas, hace casi 20 años se instaló en Tailandia una nueva cultura que nadie esperaba: la viticultura. Un puñado de viticultores ambiciosos se propusieron superar los límites y adaptar las vides al clima cálido y húmedo de los trópicos. La viticultura tailandesa aún está en pañales. Pero los "vinos de las nuevas latitudes" están en alza: de momento están conquistando los mercados de Asia y quizá pronto el resto del mundo. Las tres regiones vitivinícolas de Tailandia son cultivadas por sólo ocho viticultores. La región de Khao Yai - 160 kilómetros al norte de Bangkok - ofrece las condiciones más favorables para la producción de vino. Al borde de la imponente cordillera de Khao Yai se encuentra el fértil valle de Asoke con el dominio de GranMonte, que pertenece a la familia Lohitnavy. Se ha propuesto producir un vino que sea conocido más allá de las fronteras de Tailandia. El joven jefe de GranMonte ha llevado el dominio a la cima de la producción de vino tailandés en poco tiempo. En Brasil, aprendió a cultivar uvas en condiciones tropicales. Nikki Lohitnavy, de 31 años, es la primera y única mujer viticultora y enóloga de Tailandia. Experimentó durante varios años con más de 40 variedades de uva de todo el mundo hasta encontrar las especies más adecuadas para las latitudes tropicales. En el cambio de milenio, el consumo de vino seguía estando mal visto en Tailandia. El budismo desaconseja el consumo de alcohol porque hace que las personas sean imprevisibles. Así, el consumo de vino sigue siendo un fenómeno marginal y limitado principalmente a la clientela joven y moderna de los restaurantes elegantes de Bangkok. La cultura del vino tailandesa está aún en sus inicios.

Sin embargo, en el clima tropical, las vides se desfasan. Pero algunos viticultores resistentes están adaptando sus vinos al calor y la humedad, ampliando los límites de lo posible.

Producciones Grand Angle

Jueves, 3 de septiembre

SWR Television, 6.15 p.m.

Mercado fresco en Bad Dürkheim

El presentador de SWR, Jens Hübschen, aprovecha este verano para mejorar su talento culinario como aficionado. Se supone que Frank Brunswig le enseñará a cocinar. Con una clase de cocina en la que el alumno no puede ver a su profesor debido al muro de distancia de seguridad Corona. Esta vez, la cocina del curso de cocina se encuentra en la finca vinícola de Fitz Ritter, en Bad Dürkheim, Palatinado. Entre viñas, Jens demuestra a todos su ambición de aprobar el curso de cocina. Pero es complicado: el chef profesional quiere enseñar al presentador a hacer albóndigas de hígado. Un reto para el "aprendiz de cocinero", cuya comida favorita no incluye realmente despojos. Lo que le gusta a Jens, en cambio, es que Frank cocine en la bodega -obviamente- con vino. Los buñuelos de coles y manzanas no pueden prescindir del vino, que por supuesto tienen que probar los dos.

Viernes, 4 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo del vino (5/10)
Patagonia - Viticultura en el fin del mundo

Paisajes desérticos hasta donde alcanza la vista, estepas interminables bañadas en una luz resplandeciente, montañas que parecen insuperables: esto es la Patagonia, una tierra salvaje en el límite del mundo con la atmósfera del Salvaje Oeste. En las estribaciones de los Andes, a pesar de las condiciones climáticas adversas, unos pocos viticultores ambiciosos han empezado a transformar la tierra árida en viñedos verdes con métodos modernos. En este Salvaje Oeste de Sudamérica, todo parece posible. La Patagonia, situada en el extremo sur de América Latina, ha sido siempre un paraíso para pioneros, escritores y viajeros en busca de aventuras. En las estribaciones de los Andes, unos cuantos viticultores ambiciosos han empezado a transformar la tierra árida en viñedos verdes con métodos modernos. A pesar del calor y el frío extremos, un pequeño grupo de europeos ávidos de aventuras se propuso conquistar los hostiles paisajes para cultivar vino allí hace poco más de cien años. No muy lejos de la ciudad de General Roca, prosperan las uvas Pinot Noir de la Bodega Humberto Canale. Sus fundadores, que se instalaron allí hace más de cien años, fueron pioneros de la viticultura en la Patagonia. Un poco más lejos se encuentra el viñedo más meridional de Argentina. Pertenece a la familia Rodríguez, que fue la primera que se atrevió a cultivar uvas en estas latitudes. Día a día, los viticultores de la Patagonia empujan un poco más los límites del desierto. Con las nuevas tecnologías, desafían las condiciones climáticas extremas de una región aislada que no fue concebida por la naturaleza para la viticultura.

Sábado 5 de septiembre

SWR Television, 11.45 a.m.

El rey viticultor
George Return

Aunque todavía no está totalmente recuperado, Georg permite que le den el alta de la clínica de rehabilitación antes de tiempo y reanuda el trabajo en su viñedo sin necesidad de agradecer a Thomas y Paul. Apretando los dientes, Andrea tiene que cuidar de su débil marido en la casa que comparten. Mientras tanto, Paul se ocupa de las vides húngaras. Su relación con Edina se desarrolla, pero en lugar de pasar la esperada noche de amor con ella, Paul tiene que acunar al llorón Karoly para que se duerma. Gottfried también se esfuerza cada vez más por conquistar a Hermine. Incluso coquetea con una residencia de verano conjunta en Mallorca.

Domingo 6 de septiembre

SWR Television, 4.30 p.m.

Delicias en el campo, la caja sorpresa (2/6)
Petra Rapp de Esslingen

Petra Rapp nació en Stuttgart y creció en el Ostalb. Esta carpintera de formación llegó a la agricultura a través de su marido, aunque sus padres tienen una pequeña granja a tiempo parcial. Junto con él, ahora dirige el tradicional Weilerhof en el valle del Neckar, que existe desde 1693. La familia Rapp cultiva vino y verduras en ocho hectáreas cada una en los alrededores de Esslingen. A Petra le gusta especialmente trabajar en los viñedos. Allí conoció a su Andreas en una cata de vinos. Hoy en día suelen hacer las catas de vino juntos. Para ello, han construido un bar móvil, que arrastran hacia las viñas con un tractor. El área de cultivo de verduras de Petra es el cuidado de los pimientos. "Es tan complicado que nadie quería asumirlo", dice riendo.

Lunes, 7 de septiembre

ARD-alfa, 4.20 p.m.

Newton
Será un vino...

El vino parece ser uno de los pocos ganadores del cambio climático global. La vid es originaria de Oriente Próximo y es una planta amante del calor. A medida que aumenten las temperaturas, los viñedos podrían expandirse hacia el norte y a mayores alturas. Pero, ¿sabrá bien este nuevo vino? ¿Será económica su producción? ¿A qué nuevos retos se enfrentarán los viticultores? "Newton" preguntó a jóvenes enólogos y científicos sobre sus estrategias para el vino del futuro.

Lunes, 7 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo del vino (6/10)
Francia/Alsacia - El pacto con la naturaleza

Enclavada entre los Montes Vosgos y la Selva Negra, Alsacia se extiende en la llanura del Rin y ofrece condiciones ideales para la viticultura. La pequeña región vinícola situada en la frontera entre Alemania y Francia ofrece unas condiciones geológicas únicas. Los viticultores alsacianos se esfuerzan por preservar este regalo de la naturaleza. Muchos trabajan con métodos orgánicos y biodinámicos, ya que han reconocido que el futuro de sus vinos depende del tratamiento respetuoso de la naturaleza. Alsacia ofrece condiciones óptimas para la viticultura. Las hileras de vides alineadas en las laderas de las montañas forman una estrecha franja de unos cien kilómetros de longitud. La ubicación a los pies de los Vosgos no sólo ofrece unas condiciones climáticas ideales, sino que también proporciona a Alsacia unos suelos especialmente variados. En un valle del sur de Alsacia, la familia Zusslin produce vinos finos de renombre internacional. Los hermanos Jean-Paul y Marie se han hecho cargo de la finca, que ha pertenecido a la familia durante 13 generaciones. Por iniciativa de su padre, se cultiva de forma ecológica desde los años 70. Ya entonces, los viticultores de la región convirtieron 250 hectáreas de terreno que bordean el viñedo en una reserva natural para preservar la biodiversidad. La generación actual va incluso un paso más allá: los jóvenes viticultores distribuyen diferentes especies animales y vegetales entre sus viñas. Tras décadas de agricultura intensiva, se recupera así una gran biodiversidad, que también beneficia al vino: pájaros, árboles frutales y plantas diversas forman un ciclo natural. En Alsacia se está realizando un trabajo pionero en la viticultura biodinámica. De este modo, los viticultores comprometidos sirven de modelo para toda una generación de jóvenes viticultores.

Martes, 8 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo del vino (7/10)
Inglaterra - Un vino espumoso real

Desde hace unos años, en el sur de Inglaterra está surgiendo una tendencia sorprendente: los bosques y praderas de los paisajes montañosos de Kent y Sussex están siendo sustituidos poco a poco por hileras de vides. Los británicos siempre han sido amantes del champán; ahora producen el suyo propio, que se supone que no tiene nada que envidiar a la bebida de lujo francesa: el English Quality Sparkling Wine. Se ha convertido en un éxito tal que incluso la familia real está entusiasmada con su producción. Las temperaturas cada vez más cálidas y los suelos calcáreos, similares a los de Champagne, crean las condiciones ideales para rivalizar con los mejores champagnes franceses. Utilizando variedades de uva de Champagne, los viticultores de los condados de Kent y Sussex producen un vino espumoso de alta calidad que no tiene nada que envidiar al Champagne francés: English Quality Sparkling Wine. Incluso franceses como Pierre-Emmanuel Taittinger se suman a la iniciativa. El productor de champán se ha asociado con un inglés y ha comprado una explotación frutícola de 60 hectáreas en Kent para convertirla en un enorme viñedo. Y la familia real también produce su propio espumoso. Desde su lanzamiento en 2013, los ingleses claman por la noble gota, que se cultiva en el parque del castillo de Windsor. Uno de los pioneros de la viticultura en Gran Bretaña es la familia Roberts de Sussex. Su bodega encabeza regularmente la lista de vinos del Palacio de Buckingham y compite con bodegas de Champagne en los principales concursos. En los últimos diez años, el vino espumoso se ha convertido en una bebida de moda en el Reino Unido. Como resultado, la superficie dedicada al vino espumoso en Inglaterra se ha duplicado, especialmente en el sureste de la isla, donde las condiciones son muy similares a las de Champagne. Los suelos calcáreos confieren al vino espumoso su codiciada mineralidad y acidez. Pero, sobre todo, el aumento continuo de las temperaturas hace que aumente el contenido de azúcar de las uvas. Los viticultores ingleses quieren competir con los mejores vinos espumosos del mundo. Y ya se está viendo que nada puede detener el triunfo del vino espumoso.

Martes, 8 de septiembre

hr televisión, 21.00

Experiencia en Hesse

A menudo se ha cantado sobre el Rheingau y su vino, y casi con la misma frecuencia se ha filmado. Pero a pesar de todos los idilios y tópicos: el tiempo tampoco se ha detenido en esta región. Incluso en el bello Rheingau, los habitantes -y especialmente los viticultores- tienen que enfrentarse a nuevos retos. Entre ellas se encuentra la de hacer frente al claramente perceptible "cambio climático", así como la búsqueda de formas modernas de producción y comercialización. Y, por supuesto, el Rheingau y su vino también se han vuelto un poco "multiculturales" y globalizados. La película observa cómo ha evolucionado el vino en 2017 hasta el prensado y acompaña a los protagonistas en su trabajo.

Miércoles, 9 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo del vino (8/10)
Alemania - El desafío del cambio climático

En el norte de Baviera, a lo largo de las curvas del río Meno, la región vinícola de Franconia se extiende entre Spessart y Steigerwald. Incluso los romanos habían plantado vides en las zonas soleadas. En las laderas empinadas crece principalmente Silvaner, con aromas fuertes y minerales. Pero la viticultura actual está amenazada por el cambio climático. Los efectos: La erosión y la sequía están causando problemas al vino de Franconia. Especialmente en los pueblos de los alrededores de Würzburg, los viticultores están tomando medidas para proteger y conservar este antiguo paisaje cultural. Franconia es un enclave vitivinícola a menudo incomprendido en medio de Baviera, una región generalmente conocida por sus campos de lúpulo y su alta densidad de fábricas de cerveza. Incluso los romanos plantaban vides en las laderas más soleadas. Los viñedos de Franconia, de fuerte pendiente, producen vinos blancos minerales y potentes. En la actualidad, la viticultura de la región se ve amenazada por el cambio climático: la erosión del suelo y la sequía están causando problemas a las variedades de uva características de Franconia. Viticultores y científicos se unen para intentar salvar el patrimonio vitícola de Franconia. Los viticultores tienen que ser cada vez más creativos para preservar la larga historia de sus viñedos. A veces, la creatividad significa también recuperar antiguos métodos manuales que son extremadamente tediosos pero que protegen el suelo. La familia Knoll sigue los principios del cultivo biodinámico para gestionar sus viñedos en mayor armonía con la naturaleza. Investigadores especializados han comprobado en la misma zona que los viñedos situados en laderas especialmente expuestas ya no pueden prescindir del riego en periodos cada vez más secos. El joven viticultor Markus Müller se ha unido a unos 40 viticultores para construir un sistema de riego conjunto. Daniel Heßdörfer, del Instituto Estatal de Viticultura y Horticultura de Baviera, lleva más de 20 años investigando el vino del mañana, que se adapta a las temperaturas extremas y a las fuertes lluvias. En el viñedo del Instituto, está criando variedades de uva antiguas que soportarán mejor el cambio climático en los próximos años.

Jueves, 10 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo de los vinos (9/10)
España/Rioja - Los guardianes de la tradición

A los pies de los Pirineos, en la frontera entre el País Vasco y Navarra, se encuentra la región vinícola más famosa de España: Rioja. A la sombra de la Cordillera Cantábrica, las vides se plantaron en los valles de los ríos Ebro y Oja ya en la Edad Media. Pero Rioja vivió su apogeo en el siglo XIX. En esa época, la filoxera asoló los viñedos de Francia y los vinos españoles tuvieron de repente una gran demanda. Desde entonces, la atención se ha centrado más en la producción masiva, y hoy España cuenta con los mayores viñedos del mundo. Sin embargo, un puñado de bodegueros de Rioja se esfuerza por preservar las antiguas tradiciones y los métodos artesanales. En la segunda mitad del siglo XX, España emprendió el camino de la producción en masa. Con cerca de un millón de hectáreas cultivadas, el país es actualmente el mayor productor de vino del mundo. La región vinícola de Rioja apenas representa el 5% de la superficie vinícola de España. Aquí, una docena de viticultores han renunciado a la producción en masa. En sus pequeñas parcelas, conservan tradiciones y conocimientos centenarios que los diferencian del resto del país. Desde hace 140 años, los mejores vinos de España se producen en Rioja. La herencia cultural que una generación transmite a la siguiente es al menos tan importante como el éxito económico. El documental presenta a algunas de las familias vitivinícolas más reconocidas. Como María Urrutia Ybarra, una de las herederas de la Bodega Cune, que es una de las más antiguas de la región. Aquí se produce uno de los vinos más reconocidos de España, el Imperial. Su historia se esconde en un laberinto de bóvedas de bodega y es custodiada por la familia como un tesoro.

Viernes, 11 de septiembre

arte, 13.00

City Land Art
Nueva Zelanda: La historia del éxito del vino kiwi

Los viñedos del majestuoso lago Wanaka, en Nueva Zelanda, no tienen nada que envidiar a las zonas de cultivo más renombradas de Europa. Todo lo contrario. Aquí se produce uno de los mejores vinos del país. Las vides fueron traídas al nuevo continente por los misioneros católicos en el siglo XVII, y la viticultura tardó en despegar. Pero en la década de 1970, los viticultores neozelandeses se pusieron las pilas y empezaron a elaborar vinos que ahora se aprecian y disfrutan en todo el mundo.

Viernes, 11 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo de los vinos (10/10)
Italia - La nobleza del vino toscano

Paisajes mimados por el sol, en los que crecen vides y olivos: así conocemos la Toscana, que siempre ha sido considerada una de las regiones vinícolas más famosas de Italia. El tan alabado Chianti es conocido en todo el mundo. Su zona de cultivo se encuentra en una cadena de colinas en el corazón de la Toscana. Durante mucho tiempo, el Chianti se consideraba un vino tinto de mesa agradable, pero desde hace unos 30 años existe la ambición de mejorar su calidad. De este modo, los viticultores quieren contribuir a que toda la región adquiera una nueva reputación. La Toscana, famosa por sus paisajes soleados con viñedos y olivares, siempre ha sido considerada una de las regiones vinícolas más importantes de Italia. En su centro se encuentra la región del Chianti, que cuenta con una tradición vitivinícola centenaria. Los barones y marqueses no sólo cultivan las viejas tradiciones en sus castillos, sino que intentan reinventarse al mismo tiempo. El barón Francesco Ricasoli dirige una renombrada finca de 1.200 hectáreas con olivos y vides en la región del Chianti Classico. Las grandes bodegas de Chianti crean vinos nuevos e innovadores y, además de la producción a gran escala, siguen elaborando el pequeño pero fino Vin Santo. Se producía hace años y se utilizaba como vino de masas. Durante mucho tiempo, el Chianti Classico se bebía principalmente como vino de mesa, pero desde hace unos 30 años se han hecho esfuerzos considerables para mejorar su calidad. Como antiguo paisaje cultural, el Chianti ha producido vinos durante toda la eternidad. Las familias nobles se han cuestionado y han mejorado la calidad de sus vinos. Si el Chianti es ahora el vino italiano más producido en el mundo, es un testimonio de la capacidad de una región para reinventarse, también conservando antiguas tradiciones.

Sábado 12 de septiembre

SWR Television, 11.45 a.m.

El rey bodeguero
El ataque

Finalmente, Georg Plattner vuelve a tomar el timón y destituye con bastante brusquedad a Jakob Ressler como alcalde interino. De vuelta a la oficina, acosa a Thomas Stickler siempre que puede. Lo llama agricultor ecológico, pero hace rociar sus viñas con productos químicos por la noche y luego le echa encima la Oficina Federal de Viticultura. Para Andrea, este es el final de su consideración. Cuando finalmente solicita el divorcio, es observada por el médico comunitario Eibecker en una situación ambigua con su buen amigo Jakob Ressler.

Domingo 13 de septiembre

3sat, 16.05

Tirol del Sur - Alrededor del lago Kaltern

En ningún lugar el Tirol del Sur es más mediterráneo que en los alrededores del lago Kaltern. Es uno de los lagos de baño más cálidos de los Alpes y está rodeado de una gran zona vinícola. El vino ha hecho que la zona sea próspera.

Lunes, 14 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo del vino
Suiza - Las terrazas de vino de Lavaux

Los viñedos de este mundo combinan la pericia de los esforzados viticultores con las misteriosas fuerzas de la naturaleza. Situados junto al agua, al abrigo de las altas montañas o al borde de un desierto, los viñedos ilustran la diversidad de este tipo especial de agricultura. A orillas del lago Lemán, enmarcado por los Alpes, se encuentra Lavaux, una región vinícola única. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2007, Lavaux está formado en gran parte por 400 kilómetros de murallas con 10.000 terrazas distribuidas en 40 niveles. La vendimia aquí es un trabajo duro y agotador, ya que los cosechadores tienen que enfrentarse a las pendientes de 45 grados. Desde las empinadas laderas del impresionante paisaje cultivado, las uvas se transportan a veces incluso en helicóptero para aliviar a los ayudantes. Entre Lausana y Vevey se alza un fascinante paisaje cultural sobre el lago Leman. Más de mil viticultores se reparten aquí 800 hectáreas en una estrecha franja que se encuentra entre la orilla del lago, a 375 metros, y el bosque, a 600 metros de altura. Aquí, Jean-François Chevalley posee un viñedo que gestionan él y su hijo, la 23ª generación. Lavaux consta principalmente de 400 kilómetros de murallas con 10.000 terrazas en 40 niveles. Aquí no se puede hablar de prístinidad, este paisaje fue creado por el hombre: con el único objetivo de proporcionar a las vides las mejores condiciones posibles. El mantenimiento de los muros en las empinadas laderas es costoso, y la vendimia también es un trabajo duro y agotador; la recolección mecánica es prácticamente imposible. Pero la naturaleza también es una aliada, porque la viticultura en esta zona sólo es posible gracias al lago Lemán, que favorece las condiciones climáticas. La región vitícola de Lavaux debe su reputación sobre todo al Dézaley. La uva Dézalay, típica de Lavaux, crece donde las pendientes son más pronunciadas. Durante generaciones, muchas familias de aquí han tenido que aprender a lidiar con las pendientes de 45 grados y los muros. La simbiosis entre el paisaje y el hombre, el modelado de la naturaleza en beneficio de las vides, le valió a Lavaux el título de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2007.

Una parcela del viticultor Jean-François Chevalley en Lavaux durante la vendimia.

Producciones Grand Angle

Martes, 15 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo de los vinos
Alemania - Los viñedos del valle del Rin

A lo largo del Rin, entre Bingen y Coblenza, se extiende un verdadero paisaje de cuento de hadas: castillos y palacios se alternan con hileras de viñedos densamente plantados que se balancean en laderas de gran pendiente sobre el río. Pero casi nadie es consciente de que este pintoresco paisaje tiene que ser cultivado por las personas. Con pendientes de más de 50 grados en algunos lugares, no es en absoluto fácil para los viticultores. Pero desde hace más de mil años, el valle del Rin es una región vinícola muy solicitada porque se dice que los rayos del sol reflejados en el río favorecen la maduración de las uvas. La viticultura alemana comenzó aquí, entre el Rin y el Meno, en el siglo XII. Los viticultores del valle del Rin son también los guardianes de los secretos del Riesling, considerado uno de los vinos alemanes más reconocidos. Pero desde hace unos años, los viticultores del valle del Rin también sienten los efectos del cambio climático y temen por su futuro. Antes, las temperaturas significativamente más altas eran más bien bienvenidas, pero ahora los largos periodos de sequía preocupan a los viticultores: podrían poner en peligro el cultivo de Riesling en la región a largo plazo. La ciencia debe garantizar que el vino blanco especial pueda seguir cultivándose en la región en el futuro: En la Universidad de Geisenheim se ha instalado un laboratorio al aire libre único en el mundo con 29 variedades de uva diferentes, en el que profesores y estudiantes simulan ahora el cambio climático de los próximos 50 años e investigan cómo hacer que el Riesling esté preparado para el futuro. ¿Conseguirán preservar el vino del Valle del Rin con su fuerte carácter para el futuro?

Miércoles, 16 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo del vino
Polinesia - La viticultura en medio del Océano Pacífico

En medio del Pacífico, un cinturón de islas surge de las olas. Pertenece a la Polinesia Francesa, más concretamente al archipiélago de Tuamotu, a 350 kilómetros de Tahití. En una de las 240 minúsculas islas de la costa, una zona de vides se mantiene en medio de la vegetación tropical. Un puñado de polinesios y un enólogo francés son los protagonistas de una aventura vitivinícola que comenzó hace casi 25 años. ¿Una plantación de vino en medio del Pacífico? Difícil de imaginar, pero cierto: en el archipiélago de las Tuamotu, las uvas crecen realmente en una de las 240 pequeñas islas de la costa, en una estrecha franja entre la laguna y el océano. La isla de coral, donde antes crecían principalmente cocoteros, debe su nuevo cultivo al francés Dominique Auroy. Junto con el joven enólogo Sébastien Thépenier y un equipo de entusiastas ayudantes locales, ha podido hacer realidad su sueño un tanto loco. A principios del siglo XX, los misioneros ya habían intentado cultivar vides, para su vino de misa. Pero no tuvieron suerte. No fue hasta 1992 cuando el primero de los tres enólogos franceses consiguió plantar el primer viñedo en este remoto rincón del mundo. Porque en realidad las vides no pueden sobrevivir en el caluroso ambiente tropical. Thépenier intentó un nuevo enfoque. Se probaron más de 50 variedades de uva importadas de Europa en diferentes atolones. La uva Italia, la Muscat de Hambourg y la Carignan rouge fueron las más prometedoras. Tras un periodo de adaptación de diez largos años, en contra de lo que se esperaba, el vino crece ahora en una zona donde el termómetro nunca baja de los 30 grados y no hay inviernos. Durante el periodo de adaptación, los jóvenes viticultores se llevan muchas sorpresas. En los trópicos, las vides dan fruto dos veces al año, en septiembre y en marzo. Mientras tanto, Sébastien y su equipo cosechan más de 25 toneladas de uva al año. Eso es apenas la mitad de lo que producirían las vides en Europa, pero cultivar tres variedades de uva sólo en estas latitudes es una hazaña. Si el mar sigue respetando el trabajo de la gente, esta pequeña isla en algún lugar del Pacífico puede convertirse en una nueva región vitivinícola, y la Polinesia puede escribir su capítulo en la historia de la viticultura.

En barco, la rica cosecha de Rangiroa se lleva a una bodega climatizada en la isla principal del archipiélago de Tuamotu para su posterior procesamiento.

Producciones Grand Angle

Jueves 17 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo de los vinos
Georgia - Tras la pista de los primeros viñedos

En los viñedos de este mundo, la pericia de los esforzados viticultores se combina con las misteriosas fuerzas de la naturaleza. Ya estén situadas junto al agua, al abrigo de las altas montañas o al borde de un desierto, las bodegas ilustran la diversidad de este tipo especial de agricultura. Se dice que la viticultura comenzó en Georgia hace más de 6.000 años. Ya en la antigüedad, los habitantes de la región exprimían el delicioso zumo de uva y lo introducían en los llamados qvevris, que se enterraban en la tierra para su fermentación. Tras el fin de la producción masiva soviética, esta tradición se ha recuperado. En Georgia, la gente no pregunta "¿Cómo estás?" sino "¿Cómo están tus viñas?". En Kakheti, al este de Georgia, cada familia posee un viñedo y elabora su propio vino para compartirlo con los demás. Se dice que en este país a los pies del Cáucaso, la viticultura comenzó hace más de 6.000 años. Ya en la antigüedad, los habitantes de la región exprimían el delicioso zumo de uva y lo llenaban en los llamados qvevris, que se enterraban en la tierra para su fermentación. Los georgianos están justificadamente orgullosos de su patrimonio cultural, e incluso piensan que hacer un qvevri es más complicado que construir una casa. Tras el fin de la producción masiva soviética, la singular tradición está reviviendo en el país, donde la producción de vino ha sido siempre uno de los medios de vida más importantes. Soliko Tsaishvili abandonó la capital, Tiflis, para dedicarse a la viticultura tras la caída de la URSS. En aquella época, los enormes viñedos colectivizados se dividían en miles de pequeñas parcelas. Soliko ha cultivado variedades de uva antiguas y exprime el zumo en sus propios qvevris.

Viernes 18 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo de los vinos
Japón - Koshu, la Perla de la Lluvia

En Japón, a apenas dos horas en coche de Tokio, se cultiva una variedad de uva única en el mundo: la Koshu. A pesar del clima cambiante, aquí se producen excelentes vinos. A poco menos de dos horas en coche al suroeste de Tokio, el monte Fuji se eleva en una cadena montañosa conocida aquí como los "Alpes japoneses". Las montañas cubren cerca del 70% de la prefectura de Yamanashi y parecen proteger uno de los secretos mejor guardados del país a ojos del extranjero: la viticultura. La mayor parte del vino japonés se produce en este valle. Según la leyenda, la uva llegó a la península japonesa en el siglo XVIII en el equipaje de un monje budista procedente de China. En enormes pérgolas de dos metros de altura, el vino ha dado forma al paisaje desde hace 1.300 años. La pequeña ciudad de Katsunuma está considerada el centro de la producción de vino japonés. En el centro de la ciudad, prospera una variedad de uva única en el mundo: la Koshu. Con una piel especialmente firme y resistente, esta uva está óptimamente adaptada a las difíciles condiciones climáticas con dos temporadas de lluvia al año. Mientras los monjes budistas siguen cultivando el vino como sus antepasados chinos, una joven generación educada en el extranjero se inspira en la viticultura europea para producir vinos novedosos y de mayor calidad. Pero después de la cosecha, jóvenes y mayores se reúnen para agradecer a los dioses la fecundidad de la tierra en el santuario sintoísta situado al pie del monte Fuji.

Seis meses antes de la cosecha de las uvas Koshu, se colocan pequeños sombreros de papel. Se colocan alrededor de la parte superior del estilo y se sujetan con grapas. Así se protegen las bayas de la lluvia.

Producciones Grand Angle

Sábado 19 de septiembre

SWR Television, 11.45 a.m.

El Rey Viñador
Tiempo de cosecha

Debido al clima cálido, la cosecha en Hungría y en Rust tiene que empezar casi simultáneamente. Thomas y Paul trabajan sin descanso con la ayuda de Blasius Schmalzl cuando Anna llega inesperadamente de Australia para aprobar sus exámenes de postgrado. El chef Fabian está encantado, hasta que se entera de que Anna se ha enamorado de otro hombre. Un viejo conocido también aparece en Rust: El antiguo jefe de Thomas, Hannes Janeke, de Fráncfort, quiere echar un vistazo al viñedo "Stickler & Stickler". Durante el estrés de la cosecha, Thomas le muestra sus viñas y le deja trabajar con él.

Domingo 20 de septiembre

SWR Television, 2.30 p.m.

Nobleza en el Suroeste - La próxima generación
La familia del Conde Adelmann von Adelmannsfelden de Kleinbottwar

Felix Graf Adelmann está abriendo nuevos caminos. Este apasionado músico y fotógrafo trabajó con éxito como autónomo en varios sectores empresariales antes de seguir los pasos de su padre y hacerse cargo de la renombrada bodega del Bottwartal. "Nunca ha habido tantos cambios en la historia de la familia", dice con aprecio el estudiante de último año Michael Graf Adelmann. Felix Adelmann ha convertido la bodega a métodos de agricultura ecológica. Hace de la comercialización de sus vinos de primera calidad su propio negocio personal con pericia, encanto y juego de palabras. "¿Usted es el Conde? No eres para nada lo que imaginaba", le dicen los clientes una y otra vez en las catas de vino o en los eventos del Burg Schaubeck.

Lunes 21 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo de los vinos
Hungría - Rey de los vinos, vino de reyes

A unos 250 kilómetros al noreste de Budapest, el famoso Tokaj Aszú -el "brote de Tokaj"- se produce en un triángulo de 70 kilómetros de largo y 20 de ancho al abrigo de las montañas de Tokaj. Este vino dulce impresiona por su increíble complejidad de aromas y cuenta mucho sobre la historia de Hungría. Después de que Luis XIV lo elogiara como "el rey de los vinos, el vino de los reyes", fue una de las bebidas favoritas de la nobleza europea durante tres siglos. A unos 250 kilómetros al noreste de Budapest, al abrigo de las montañas de Tokaj se cultiva un vino dulce con un bouquet especialmente complejo, que no sólo tiene una historia especial, sino que es el único vino que aparece en un himno nacional: Tokaj Aszú. Este "rey de los vinos" se popularizó más allá de Hungría a través de Luis XIV y de la corte de Versalles y fue la bebida más codiciada por la élite europea durante tres siglos: se servía en las mesas de todas las cortes europeas, se bebía en las grandes fiestas e inspiró a intelectuales y artistas que lo inmortalizaron en la música y la literatura. Debido a las guerras del siglo XX y al régimen comunista, cayó en el olvido. Pero desde hace unos 20 años, esta cepa única y rara se ha vuelto a cultivar. Lo único negativo es que la cosecha es extremadamente difícil. Nadie lo sabe mejor que el enólogo Samuel Tinon, que se arriesga cada año, aunque a veces salga perdiendo. La dulce alegría y la amarga decepción se dan la mano en el Tokaj Aszú. Para conseguir la necesaria podredumbre noble y un alto contenido de azúcar, las uvas sobremaduradas y arrugadas como pasas deben cosecharse lo más tarde posible. Todo puede salir mal hasta el último momento. La lluvia a destiempo o las heladas pueden arruinar todo el esfuerzo.

Martes, 22 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo de los vinos
Sudáfrica - El vino de la buena esperanza

En la provincia sudafricana de Cabo Occidental se encuentra la mayor región vinícola de todo el continente africano. Con la ayuda de métodos de cultivo tradicionales, la viticultura se domina aquí a pesar de las altas temperaturas del verano. Pero la industria vitivinícola está a punto de sufrir un vuelco porque se basa históricamente en la opresión sistemática de la población indígena durante la época colonial, y sus consecuencias aún se dejan sentir. En el extremo sur de África, donde el Atlántico se encuentra con el Océano Índico, el Cabo de Buena Esperanza se eleva sobre el espumoso oleaje. El enorme terreno que hay detrás fue ocupado por los amos coloniales durante 400 años y moldeado según sus ideas, por lo que también se plantó vino. Se dice que los grandes vinos hicieron las delicias incluso de Napoleón, y entretanto Sudáfrica se ha convertido en un auténtico Eldorado de la viticultura. Pero cuando se habla del terruño de una bodega en Sudáfrica, no sólo se refiere a la ubicación geográfica como en otros lugares, sino también a la historia respectiva: pues la tierra que hoy permite madurar el vino fue arrebatada a la población original durante la época colonial, y las bodegas se construyeron con mano de obra esclava. Incluso 20 años después del fin del apartheid, la situación de la propiedad no ha cambiado mucho, y el 93% de la superficie total pertenece a la minoría blanca. Sólo hay un debate candente sobre la reforma agraria y una redistribución adecuada que la acompañe. En el mundo del vino, Sheila Hlanjwa es, por tanto, una absoluta excepción: procede de Langa, el municipio más antiguo de Ciudad del Cabo, y es la primera mujer negra en licenciarse en enología. Sheila sueña con dirigir algún día su propia bodega en el centro de su barrio y transmitir sus conocimientos. Toda Sudáfrica sector del vino se enfrenta a grandes retos. Pero la reestructuración sólo tendrá éxito si se crean condiciones más sociales y justas. Debe haber muchos más ejemplos como el de Sheila, y no deben seguir siendo excepciones.

Miércoles 23 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo del vino
Nueva Zelanda - Vinos finos del fin del mundo

Los primeros habitantes llegaron a Nueva Zelanda hace unos mil años. Pero no fue hasta 1840, cuando Nueva Zelanda se convirtió en una colonia de la corona británica, que la gente comenzó a despejar y cultivar el paisaje. Casi un siglo después, la nación insular vive de las exportaciones. Hace 40 años, los pioneros del distrito de Marlborough, en la Isla Sur, se atrevieron a experimentar y plantaron viñas. En la actualidad, la superficie cultivada es de 17.000 hectáreas, y Marlborough es la región vinícola más importante de Nueva Zelanda. Un paisaje primigenio sacudido por los terremotos se ha convertido en una región vitivinícola de primer orden. Entre el mar de Tasmania y el océano Pacífico, el estado insular de Nueva Zelanda está completamente aislado geográficamente. Hace 40 años, los nuevos colonos consiguieron plantar vides en Marlborough, en la Isla Sur. Si se quiere cultivar vino en Nueva Zelanda, hay que estar preparado para la naturaleza, las condiciones climáticas imprevisibles, como las heladas, y el riesgo de terremotos. El valle de Wairau y sus viñedos se encuentran en una falla que atraviesa toda la isla de norte a sur. Se divide en secciones como la Falla Wairau, la Falla Awatere o la Falla Alpina y es responsable de los aproximadamente 20.000 temblores de tierra al año. No importa en qué región, en Nueva Zelanda la naturaleza muestra claramente quién es el más fuerte. A pesar del peligro de los terremotos, las vastas zonas de Nueva Zelanda se utilizan ampliamente para la viticultura. Al principio se practicaba la cría intensiva de ovejas, durante mucho tiempo la principal fuente de ingresos de la isla. Pero poco a poco las ovejas fueron desplazadas por las viñas. Peter Yealands es uno de los viticultores más importantes del país, que ha transformado 2.000 hectáreas de terreno inhóspito en viñedos a base de un trabajo tenaz. El vino neozelandés se ha convertido en una historia de éxito en la que el pueblo maorí, el pueblo indígena de Nueva Zelanda, también ha desempeñado su papel. James Wheeler se ha comprometido a preservar su cultura y ha lanzado el primer vino maorí de Nueva Zelanda: Tohu. La bodega Tohu se ha consolidado en el mundo del vino neozelandés y el espíritu de la cultura maorí también impregna la cultura del vino del país. Los bodegueros han logrado combinar el espíritu pionero de sus antepasados europeos con el gran respeto de los maoríes por la naturaleza.

Jueves, 24 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo de los vinos
Australia - Los viñedos se encuentran con el desierto

La región vinícola del Valle de Barossa se encuentra al norte de Adelaida, la capital del estado australiano de Australia del Sur. Aquí, los viticultores siempre han tenido que hacer frente al inhóspito clima del desierto; en los últimos diez años, la región ha sufrido incluso una sequía especialmente grave. Los colonos alemanes se instalaron aquí en el siglo XIX y sus descendientes introdujeron la viticultura biodinámica ya en los años veinte. Este método de cultivo prescinde de los productos químicos, concede gran importancia al cuidado del suelo y permite la viticultura incluso en condiciones climáticas adversas, por lo que muchos viticultores australianos lo siguen practicando en la actualidad. Prue Henschke, que tiene un viñedo centenario, también apuesta por los métodos biodinámicos. Ayudan a las vides a absorber los rayos del sol de forma óptima y, al rociar las plantas con un preparado de cuarzo, la savia puede circular mejor. John y Troy Kalleske, al igual que Prue, de ascendencia alemana, dirigen una gran granja biodinámica que lleva más de 150 años en la familia.

Viernes, 25 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo de los vinos
Chile - Vinos finos en los Andes

Entre las escarpadas laderas de los Andes, que se precipitan hacia el océano Pacífico en el norte de Chile, se extienden numerosos y fértiles valles altos. Allí, uno se encuentra repetidamente con oasis verdes que parecen un espejismo a la vista del inhóspito entorno. Se crearon hace casi 500 años después de que los conquistadores españoles encontraran oro aquí. También fue entonces cuando se plantaron las primeras vides. Desde entonces, los viñedos se han extendido en todas las direcciones. Las vides crecen incluso en el borde del desierto de Atacama. Al borde del desierto de Atacama, los viñedos de los verdes valles altos del norte de Chile se extienden bajo un cielo cristalino. A pesar de las extremas condiciones climáticas y geográficas, las primeras vides se plantaron en los suelos secos hace casi medio milenio, cuando los conquistadores españoles atravesaron el país en busca de oro. Los chilenos han aprovechado al máximo este paisaje. La lucha contra las temperaturas extremas, los vientos secos del desierto y un sol despiadado, la gran altitud y los innumerables microclimas sólo fueron un reto añadido. Algunos viticultores recurren a métodos de cultivo inusuales en los valles altos del norte, que difieren mucho de los utilizados por las bodegas del sur. En lo alto del Valle de Elqui, Juan Luis Huerta elabora un vino cuya densidad de sabores expresa perfectamente el carácter del excepcional terruño. Para ello, plantó viñas en lugares realmente extremos, a más de 2.300 metros de altitud, como si quisiera declarar la guerra a las montañas y al desierto. Construyó su propio sistema de riego alimentado por arroyos de montaña. Luego plantó diferentes variedades de vides. Tras un periodo de prueba de diez años, supo qué variedades soportaban mejor las condiciones extremas. Hoy en día, es el viñedo más alto de Chile. El Valle del Huasco limita directamente con el desierto de Atacama. Al borde del desierto, tres hermanas decidieron reiniciar una de las primeras bodegas del país y producir vino ecológico. El cobre de las capas más profundas de la roca actúa sobre los microorganismos del suelo y le confiere propiedades antibacterianas. Esto protege a las vides del ataque de los hongos. Al cultivar vino aquí, dan vida al desierto. El vino de los valles altos de Chile tiene mucho que contar y, entretanto, ha convertido a Chile en uno de los países vinícolas más importantes a nivel internacional.

Viernes, 25 de septiembre

SWR Television, 8.15 p.m.

Elección de la reina del vino alemán - La final

Siete candidatas se presentarán a la elección de la septuagésima segunda Reina del Vino de Alemania en 2020. Participarán los candidatos del Ahr, la Bergstrasse de Hesse, el Mosela, el Palatinado, Rheinhessen y Württemberg. Competirán por el favor del jurado experto presente en la sala tanto en actuaciones individuales como participando en tareas de equipo. El cabaretero de Maguncia Lars Reichow y el grupo de pop de Dresde "medlz" serán los responsables del programa de animación de la noche, que esta vez tendrá que prescindir de la habitual presencia de grupos de aficionados en la sala debido a la pandemia de Corona.

Sábado 26 de septiembre

3sat, 4.15 p.m.

Islas de Suiza
Ufenau - Paraíso en el lago de Zúrich

El Ufenau, en el lago de Zúrich, mide sólo once hectáreas, pero es la mayor isla de Suiza que no está conectada al continente por un puente. Una joya idílica. Durante casi dos años, la "Gaststätte zu den zwei Raben" permaneció cerrada por obras de renovación. En abril de 2018, abrió con un nuevo esplendor. Rösli Lötscher dirige el negocio desde hace once años. Para muchos, es la cara de Ufenau, siempre amable, siempre abierta a una charla rápida. En su restaurante, sirve el St. Martin's Featherwhite, un refrescante vino tinto elaborado con uvas del Ufenau, así como sus Fischknusperli, que gozan de una excelente reputación más allá de la isla en toda la región.

Domingo 27 de septiembre

SWR Television, 3.00 p.m.

Expedición a la patria
En la carretera de la región vinícola de Rheinhessen

Domingo 27 de septiembre

Das Erste (ARD), 20.15h.

Escenario del crimen: Rebland

De camino a casa tras una fiesta del vino en la región de Kaiserstuhl, la presentadora de radio Beate Schmidbauer, amiga de la jefa del crimen Cornelia Harms, es golpeada hasta quedar inconsciente y violada por un desconocido. Aunque se puede recuperar el ADN del hombre, Franziska Tobler y Friedemann Berg no encuentran ninguna coincidencia en las bases de datos. Cornelia Harms está preocupada por el caso, pero a la vista de las pruebas circunstanciales, sólo puede dar a su amiga pocas esperanzas de que se encuentre al autor.

Lunes, 28 de septiembre

3sat, 2.05 p.m.

El Mosela (1/3)
De la fuente a Metz

El Mosela nace como un pequeño arroyo de montaña en los Vosgos, crece en su camino hacia el valle de Lorena y serpentea por algunos de los paisajes más bellos de Europa Central.

Lunes, 28 de septiembre

3sat, 2.50 p.m.

El Mosela (2/3)
Tres países, un río

En Luxemburgo, el Mosela muestra su lado más encantador y exótico: la visita a un viñedo está en la agenda, incluyendo una cata de vinos. Favorecidos por un clima excepcionalmente benigno, los rieslings del Mosela están considerados por los entendidos como uno de los mejores vinos del mundo.

Lunes, 28 de septiembre

3sat, 3 .35 p.m.

El Mosela (3/3)
De Tréveris a Coblenza

El Mosela, menos enderezado que cualquier otro río alemán, serpentea en bucles a través de paisajes clásicos de añoranza. Desde Tréveris, la ruta conduce a la antigua meca del Art Nouveau, Traben-Trarbach, y desde allí a los mejores viticultores jóvenes en su campo. El final del recorrido ofrece el romanticismo típico de los castillos del Mosela: El castillo de Eltz está considerado como uno de los castillos más bellos de la Edad Media.

Lunes, 28 de septiembre

3sat, 4.15 p.m.

Ríos románticos (1/3)
El Sarre

Esta serie le invita a un viaje cinematográfico para descubrir los ríos Sarre, Neckar y Meno. Cada película sigue un río desde su nacimiento hasta su desembocadura y traza su carácter único. La canalización del Sarre en los siglos XIX y XX ha cambiado el paisaje, y en su curso inferior se encuentran ahora algunas de las esclusas más profundas de Alemania. También es la casa del enólogo Christian Ebert. El uso industrial y la viticultura ecológica pueden parecer una contradicción en muchos lugares, pero no así en el Sarre. Incluso el experto en pendientes, Ebert, no tiene nada en contra de los cargueros que pasan por delante de sus viñedos, sino todo lo contrario: el desarrollo en una importante ruta marítima garantiza una extensión de agua uniforme. Esto modera las temperaturas en invierno. Menos susceptibles a las heladas y con una acidez más agradable de sus vinos, la canalización del Sarre ha sido una bendición para los viticultores de aquí.

Lunes, 28 de septiembre

3sat, 5.00 p.m.

Ríos románticos (2/3)
El Neckar

Durante siglos, el Neckar ha cautivado a la gente como río nacional de Baden-Württemberg. Desde su idílica cabecera, fluye por lugares como Rottweil, Tubinga y Heidelberg. Incluso Mark Twain estaba embelesado. Para él, Alemania en verano era la "cumbre de la belleza" de todos modos, pero nadie habría percibido realmente el alcance supremo de esta belleza suave y pacífica que no hubiera viajado por el Neckar en una balsa. También Victor Hugo quedó cautivado por el romanticismo de la ciudad y su ubicación en el Neckar durante su visita a Heidelberg. Antes de entrar en Mannheim, todo es diferente, más moderno, más industrial. Entre el nacimiento en Schwenninger Moos y la desembocadura del río, el equipo de rodaje se encuentra con chicas de la fraternidad de Tübingen con un diploma oficial de bateador, así como con el equipo de vendimiadores más antiguo de Stuttgart, que sigue trepando por las empinadas laderas en medio de la palpitante capital de los suabos con más de 60 años.

Lunes, 28 de septiembre

arte, 17.20 horas

El maravilloso mundo de los vinos
Argentina: un oasis al pie de la cordillera

Los viñedos del mundo combinan la pericia de los esforzados viticultores con las misteriosas fuerzas de la naturaleza. Ya estén situadas junto al agua, al abrigo de las altas montañas o al borde de un desierto, las bodegas ilustran la diversidad de este tipo especial de agricultura. En el este de Argentina, a los pies del pico andino más alto, el Aconcagua, donde antes sólo había desierto, los viñedos se extienden ahora hasta el horizonte. Los viticultores de Mendoza han creado allí un sistema de riego único, para el que se inspiraron en antiguas tradiciones. En el este de Argentina, al pie del pico andino más alto, el Aconcagua, se encuentra el mayor oasis artificial del continente americano. Donde antes sólo había desierto, ahora los viñedos se extienden hasta el horizonte. Los viticultores de Mendoza han creado un sistema de riego único para el que se han inspirado en antiguas tradiciones. Los huarpes, que se instalaron en la región a partir del siglo V, ya habían encontrado métodos para cultivar los suelos secos. Aún hoy, los llamados tomeros se encargan de distribuir el agua del sistema de canales de 4.000 kilómetros de longitud a las distintas plantaciones. Rodrigo trabaja como tomero en Lulunta, un suburbio de Mendoza. Sólo a él se le permite abrir las compuertas para regar los viñedos individuales. El cambio climático supone un peligro para los viticultores porque los glaciares andinos son cada vez más pequeños y cada vez hay menos agua disponible procedente del deshielo. Los jóvenes bodegueros Ramiro y Alfredo han desarrollado un nuevo e ingenioso sistema para convertir el agua del glaciar en vino.

La Fiesta de la Vendimia de Mendoza se ha convertido en una de las mayores fiestas del vino del mundo. El punto culminante es la elección de la reina del vino.

Producciones Grand Angle

Lunes, 28 de septiembre

3sat, 5.45 pm

Ríos románticos (3/3)
El principal

El Meno es el único río de Europa que fluye en las cuatro direcciones. La película recorre el Meno desde el nacimiento de los ríos Weißmain y Rotmain hasta su desembocadura en el Rin. En las orillas del Meno hay más pequeñas cervecerías que en ningún otro lugar del mundo, castillos y monasterios y gente para la que el Meno es un punto fijo y un hogar. Entre ellos hay un barquero de 80 años que transporta a sus pocos huéspedes en una barcaza de madera por 50 céntimos. La película también presenta a una princesa real que se hizo cargo del negocio familiar en el viñedo más empinado del Meno tras un duro golpe del destino.

Martes, 29 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo de los vinos
Italia: el Prosecco y el estilo de vida del Véneto

Los viñedos de este mundo combinan la pericia de los esforzados viticultores con las misteriosas fuerzas de la naturaleza. Situadas junto al agua, al abrigo de las altas montañas o al borde de un desierto, las bodegas ilustran la diversidad de este tipo especial de agricultura. Al norte de Venecia, en las primeras estribaciones de los Dolomitas, se encuentra el hogar del Prosecco. El vino blanco espumoso se produjo por primera vez hacia 1870 y es el buque insignia de la región. Primo Franco fue pionero al ser el primero en ofrecer en América un vino que nadie había conocido antes. A 80 kilómetros al norte de Venecia, entre Conegliano y Valdobbiadene, en las primeras estribaciones de los Dolomitas, se encuentra la cuna del Prosecco. El burbujeante vino blanco, producido por primera vez alrededor de 1870, es el buque insignia de una región que desde hace siglos sus habitantes llaman con orgullo "Marca Gioiosa" ("región feliz"). Un nombre que quizás también tenga que ver con la tradición vitivinícola. Venecia era un importante puerto comercial de la época, que enviaba mercancías a Europa Central, Burdeos e Inglaterra. Las familias de comerciantes venecianos que se habían enriquecido con el comercio del vino construyeron magníficas villas en el interior y se dedicaron a la viticultura. Primo Franco y su esposa Anna-Lisa compraron dicha villa para cultivar los viñedos de los alrededores. Primo se llama a sí mismo el "Marco Polo del Prosecco". De hecho, fue pionero al ser el primero en cruzar el Atlántico en los años 80 y ofrecer un vino en Estados Unidos que nadie conocía allí hasta entonces.

Miércoles, 30 de septiembre

3sat, 16.15

En tren por la Toscana

En vapor viajamos a la Creta Sienesa, a la bodega de Italia, de donde proceden el Chianti y el Montepulciano y gotas tan nobles como el Brunello di Montalcino. Al final del viaje, el tren de vapor especial lleva a sus pasajeros a Rimini, en la costa adriática. Solitarias y desiertas, las playas se encuentran bajo la mágica luz de un soleado día de octubre.

Miércoles, 30 de septiembre

arte, 5.20 p.m.

El maravilloso mundo de los vinos
Lanzarote: Vino de ceniza volcánica

En los viñedos de este mundo, la pericia de los esforzados viticultores se combina con las misteriosas fuerzas de la naturaleza. Situadas junto al agua, al abrigo de las altas montañas o al borde de un desierto, las bodegas ilustran la diversidad de este tipo especial de agricultura. La zona vitivinícola de Lanzarote está formada por cientos de miles de pequeños cráteres de arena negra, cada uno de los cuales contiene una vid. Los amantes del vino tienen que agradecer el ingenio de los habitantes de la isla, cuyo clima se caracteriza por la sequedad y el viento, por esta maravillosa gota. La isla española de Lanzarote, situada frente a la costa occidental de África, no estaba predestinada a la viticultura. Varias erupciones volcánicas en los siglos XVIII y XIX sepultaron las fértiles tierras de cultivo bajo una capa de lava y ceniza. Pero los habitantes de esta isla seca y azotada por el viento hicieron de la supuesta penuria una virtud y dieron a su tierra una nueva cara, que ahora conocen los amantes del vino de todo el mundo. La zona vitivinícola de Lanzarote está formada por cientos de miles de pequeños cráteres de arena negra, en cada uno de los cuales crece una vid. La única fuente de agua aquí es la humedad del aire, que se crea por la evaporación sobre el mar y es transportada al interior por los vientos alisios. El rocío se acumula en las paredes de los huecos con las vides y es absorbido por la ceniza volcánica. "Como el Ave Fénix que resurge de sus cenizas": casi ningún refrán se ajusta mejor a la producción de vino en Lanzarote. Gracias a los ingeniosos isleños, hoy se produce allí una maravillosa gota con una nota de viento, agua, fuego y arena negra.

Es posible que se produzcan cambios en el programa con poca antelación.

Related Magazine Articles

Mostrar todos
Más
Más
Más
Más
Más
Más
Más
Más
Más
Más

EVENTOS CERCA DE TI

PARTNERS PREMIUM